CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden situarse en un nivel de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de manera más corta y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas mas info diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es útil efectuar un prueba aplicado que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una mano en la zona superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page